jueves, 26 de noviembre de 2015

AVEFRIAS - FINAL DE NOVIEMBRE DE 2015 - PRIMEROS FRIOS



AVEFRIAS - FINAL DE NOVIEMBRE DE 2015 - PRIMEROS FRIOS

Estas aves, antes abundantes en los alrededores del Guadaira, la vega y Guadairilla, son ahora dificiles de ver por nuestra zona. Hace tan sólo veinte o treinta años era muy común ver pasar por cualquiera de estas zonas, bandadas de avefrias, en cuanto llegaba el frio. Solían aparecer junto con bandadas de chorlitos, también hoy muy escasos por aqui. Las fotos están tomadas todas en la desembocadura del Guadaira...
José A. Benitez













Avefría
Vanellus vanellus 30 cm.
Al principio de la primavera, las Avefrías realizan sus vuelos de cortejo, sobre las húmedas praderas y los bordes de las marismas, donde crían. Se elevan bruscamente, en vertical, antes de picar hacia tierra, volteándose con grandes y sonoros batidos de las alas; este vuelo nupcial es acompañado por gritos característicos <<piuit-pi-uit>>.
Como otros limícolos, las Avefrías son particularmente sociables. Se observan en grandes bandos densos arremolinándose antes de aterrizar. Desde fines de julio, las Avefrías se reúnen y dejan las zonas de reproducción. El paso de sus bandos comienza muy pronto y llegan al sur con los primeros fríos.
Aunque en España es abundantísima en invierno, presentándose en gran número en todas las regiones, no por ello la población nidificante es pequeña, como vulgarmente se piensa, al asociar el ave a temperaturas bajas, y de ahí su nombre castellano. En efecto, a pesar de que el número de parejas es mínimo en la mayoría de las zonas, sólo la población de las Marismas del Guadalquivir alcanza varios cientos de parejas, fluctuando según los años.
Identificación: Ave de tamaño medio, negra y blanca, con alas redondeadas y cola corta, visible en vuelo; moño fino y patas largas; a la luz del sol, verdosa brillante por el dorso; sexos iguales.
Nidificación: La hembra escoge uno de los varios hoyos hechos por el macho, a menudo en ligera cuesta, y lo rellena con hierbas secas; pone, de marzo a mayo, 4 huevos ante-oliváceo o verde-oliváceo, densamente marcados con negro; incubación, alrededor de 27 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados sólo por la hembra, abandonan el nido a las pocas horas y vuelan tras unas 5 semanas.
Alimentación: Principalmente insectos, también moluscos y lombrices, estas últimas capturadas pateando la tierra.
Hábitats: Cultivos.
fuente: web pajaricos.es
Avefría europea  (Vanellus vanellus)
Las inconfundibles avefrías se han asociado siempre en las comunidades rurales con la llegada de los días grises y los temporales, el frío y los hielos
invernales. Aunque la especie se reproduce escasamente en nuestro territorio, durante la invernada recibimos un cuantioso contingente de aves europeas que ocupan gran diversidad de hábitats abiertos, desde marismas y estuarios a campos de cultivo y pastizales, en los que encuentran los
pequeños invertebrados que componen su dieta.
fuente: seo.org/ave/avefria-europea/








lunes, 16 de noviembre de 2015

RESUMEN AÑO 2015 PUBLICACIONES FACEBOOK

1 de Enero de 2015

El sol ya venció las tinieblas..la luz se abre paso en esta gélida mañana que estrena el año..




 3 de Enero de 2015

 ¡¡ Croac...¡¡ ¡¡ Me lo has quitao de la boca¡¡



11 de Enero de 2015

 A pocos metros del Guadaira....Grullas¡¡¡ Esta mañana..Enero, 11.








20 de Enero de 2015

ABUBILLA.
Upupa epops 28 cm.

de la web: pajaricos.es
El nombre de la Abubilla, esta ave bella y curiosa a la vez, es onomatopéyico, transcripción en diminutivo de su canto «bub-bub-bub». Con un moño de grandes plumas flameantes, con puntas negras, que despliega en la excitación del cortejo, también esta provista de un pico largo, curvado, con el cual perfora la tierra en busca de gusanos y larvas de insectos. En vuelo, sus anchas alas redondeadas, que bate irregularmente, le otorgan el aspecto de una gigantesca mariposa. En tierra su marcha es elegante, tanto si camina agitando la cabeza como si trota ligeramente.
Falta por decir que la Abubilla pasa por ser un ave sucia, a causa de su nido maloliente, situado generalmente en el agujero de un árbol. Al final de la cría de los pollos es cuando el nido desprende un olor tan nauseabundo, por lo que es fácil descubrirlo. Se ha acusado a la Abubilla de negligencia, pero esto no es cierto. Bien es verdad que en el fondo del estrecho agujero, que los padres se esfuerzan por mantener limpio, pueden quedar restos de comida y deyecciones, pero en realidad lo que causa este olor desagradable es una secreción de la «glándula del obispillo» de los pollos.
Identificación: Plumaje pardo-rosado; en vuelo alas y cola blancas y negras, muy anchas; moño rosado, con puntas negras y largo pico curvado; sexos iguales.
Nidificación: Cría en agujeros de árboles o paredes, o en cajas anideras; usualmente no lleva material al nido, pero acumula desechos; puesta, en abril-junio, de 5 a 8 huevos gris claro a crema; incubación, 18 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a las 3 ó 4 semanas; a veces dos crias.
Alimentación: Principalmente larvas de escarabajos, saltamontes, langostas, mariposas, hormigas, ciempiés, moscas, algunas arañas, escolopendras, ácaros, lombrices.
Habitats: Parques y jardines



 22 de Enero de 2015


Un paseo por el parque de Alcalá, con ganas de ver sus cosas, es decir sin prisas, oidos atentos, los ojos mas aún...siempre te sorprenderán escenas y vistas como estas:








20 de Febrero de 2015

De este blog:
5 de Octubre de 2011 Cotorra de Kramer (Psittacula krameri)
Hace apenas unos 10 meses que vi por primera vez un grupo de cotorras (entonces pensé que eran "Ninfas", hoy se que son "Cotorras de kramer"), en los alrededores del "bosque", o sea, debajo de San Roque, aqui en Alcalá, era un grupo de unas tres o cuatro.
Esta mañana de 5 de Octubre de 2011 el grupo que he visto diseminado por el parque de San Francisco, Bosque y el Parque de Oromana era de unas 20 o 25.
Por lo que tengo entendido estos animales están extendiéndose por España y resto de Europa desde los años setenta. Ya entonces leí los problemas que estaban originando en Barcelona o Madrid, si bien sé que también se distribuyen por Zaragoza y muchas otras capitales españolas y europeas, como Paris, Londres etc..
Recientemente he estado en Londres, donde he podido comprobar que también allí sobrevuelan las bandadas de cotorras, la “City” y “Hide park”.
En Sevilla éstas aves se están multiplicando desde hace ya mas de 10 años y actualmente están, a través del cauce verde de los ríos, extendiéndose en todas direcciones.
En definitiva, lo que en principio era una curiosidad llamativa, se está convirtiendo en una plaga generalizada que desplaza a otras aves autóctonas y junto con las Tórtolas turcas que igualmente están invadiendo y consumiendo lo que hasta ahora tenían para sí, las palomas, tórtolas africanas (comunes), palomas torcaces e incluso otras aves de menor envergadura.
Creo que pronto habría que tomar alguna determinación.
Wikipedia:
La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae originaria de África y el sur de Asia, que está ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula.
Debido a su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el artículo 22, de la Orden 1613/2013, de 25 de junio, establece el permiso regulado para la captura y muerte de cualquier ejemplar de cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y de cotorra argentina (Myiopsitta monachus), durante la práctica de cualquier actividad cinegética autorizada, durante los períodos hábiles de caza. Además, faculta a todos los municipios de la Comunidad de Madrid para establecer mecanismos de control de las especies de fauna declaradas como exóticas invasoras.

 10 de Marzo de 2015


Faltan sólo unas semanas para que las Oropéndolas vuelvan a Alcalá..no vienen muchas, si acaso unas decenas. Son junto con las Carracas, Abejarucos y Martines pescadores, de las mas bellas del entorno del Guadaira. Muy difíciles de observar o fotografiar pués, al ser tan llamativas de color, se esconden mas que las demás y no se ponen casi nunca a tiro...ésta hembra no estaba cerca, poca luz pero la trinqué..el macho es mas llamativo, amarillo fuerte el cuerpo y alas negras.
De la web Pajaricos.es
Oropéndola
Oriolus oriolus 22 cm.
En el mes de abril, cuando los árboles comienzan a cubrirse de hojas, se oyen los primeros silbidos, claros y sonoros, de la Oropéndola, que resuenan por encima de todos los cantos del bosque. El ave es difícil de ver, pues apenas abandona las frondosidades altas.
La Oropéndola habita en los bosques caducifolios, especialmente en las choperas de los valles fluviales, ya que le gusta la proximidad del agua.
En un mes y medio más o menos termina la reproducción y los primeros movimientos migratorios tienen lugar a fines de julio. Viajan durante la noche y por el día se alimentan. En el sur se las ve posadas, bien visibles en las higueras cuyos frutos comen. Los migradores toman la dirección sur y alcanzan sus cuarteles de invierno en Africa tropical. En primavera atraviesan el Mediterráneo en toda su extensión y llegan a España durante todo el mes de abril, aislados o en bandos de 3-4 ejemplares.
Al contrario que el macho, de coloración muy llamativa, la hembra tiene una librea mucho menos vistosa, de tono general verdoso, que le ayuda a camuflarse perfectamente entre la densa vegetación foliada en que se mueve.
Identificación: Macho adulto con cuerpo amarillo dorado, alas negras con mancha amarilla y cola negra con esquinas amarillas. Pico rosa, patas gris azulado e iris rojo. Hembra: por encima verde oliva, por debajo, blancuzca, débilmente rayada de pardo en el pecho; alas y cola parda con el amarillo menos extendido y menos vivo. Los jóvenes semejantes a la hembra, pero con pico gris e iris pardo.
Nidificación: Nido suspendido de una horquilla de rama; puesta, de mayo a junio, de 3 a 4 huevos blancos, levemente manchados de pardo púrpura; incubación, por ambos sexos, de unos 15 días; los pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 14 días.
Alimentación: Coleópteros, orugas, mariposas, arañas, moluscos; frutos.
Hábitats: Sotos.

 OROPENDOLA MACHO

  
OROPENDOLA HEMBRA





 24 DE MARZO DE 2015


El único tejedor del río Guadaíra:
PAJARO MOSCÓN - Remiz pendulinus 10,5 cm.
Con frecuencia se dice que las aves no actúan inteligentemente: el Pájaro-moscón Europeo podría hacer dudar de esta afirmación. En efecto, el macho de esta especie no tiene igual para escoger una horquilla terminal de una rama flexible de taray, de sauce o de chopo y sujetar en ella su original nido. Una vez terminado el anillo inicial que forma la base, el acabado exterior es una verdadera maravilla.
La hembra, hasta entonces invisible, es finalmente atraída por los incesantes gritos del macho, que recuerdan los del Escribano Palustre. Releva entonces a su pareja y termina la construcción del nido con un revestimiento interior mullido. Luego echa al macho y desde ese momento toda la responsabilidad de la reproducción recae sobre ella.
En España, el Pájaro-moscón anida en todo Levante y valle del río Ebro. Tras la época de la reproducción, se observan congregaciones medianas que vagabundean durante el otoño-invierno, y se alejan de aquellas zonas hasta 200-300 kilómetros, por lo que aparecen en áreas muy distantes de las de cría. Después, en primavera, regresan a los lugares habituales de nidificación.

Identificación: Pequeño; partes superiores rojizo vivo; cabeza gris, con anchas bandas negras en la frente y los ojos (en adultos); partes inferiores castaño y crema. Pico corto muy puntiagudo. La hembra tiene dorso y pecho más claros.
Nidificación: Nido construido generalmente cerca del agua, con fibras animales o vegetales, telas de arañas y semillas plumosas de plantas, sobre todo acuáticas, en forma de huevo y una entrada tubular, suspendido de unas ramitas; puesta, de abril a mayo, de 5 a 8 huevos, blanco mate; incubación, sólo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, alimentados principalmente por la hembra, vuelan tras 15 ó 20 días.
Alimentación: Insectos, arañas y algunas semillas.
Hábitat: Sotos.
fuente: web de pajaricos.es









26 DE MARZO DE 2015


Mochuelo Común
Athene noctua 21 cm.
Es esta la más simpática de nuestras rapaces nocturnas y, sin embargo, la más injustamente criticada. Aparece con frecuencia durante el día, y se posa en las ramas bajas de los árboles o sobre los muros de piedra de todos nuestros campos. Al acercársele se hincha o agacha y agita su gruesa cabeza con un movimiento vertical brusco, sin que se estremezca el resto del cuerpo. Luego, tras un parpadeo de sus ojos amarillos y una vuelta de la cabeza para inspeccionar los alrededores, esta curiosa bola de plumas emprende, el vuelo.
El Mochuelo Común se ha asociado a las otras rapaces nocturnas en el mundo calumniado de las aves de mal agüero, y se le han adjudicado los peores crímenes: destrucción de la caza joven, destrozos en las puestas de las gallinas, etc. Pero se contenta con insectos y caracoles.
Aunque puede ser visto durante el día, el Mochuelo caza sobre todo al crepúsculo y al alba. Lanza entonces un lastimero «kiuu-kiuu».
Anida comúnmente en toda España, pero existen zonas donde es mucho más frecuente; la población española parece comportarse como sedentaria, aunque es probable que algunos individuos jóvenes se dispersen.
Identificación: Plumaje gris castaño barrado y moteado con blanco; alas redondeadas, cola corta y vuelo ondulado; sexos iguales.
Nidificación: Nido sin material; cría en agujeros, generalmente en árbol, pero también en paredes de edificios, rocas, pedregales, agujeros en arena o madrigueras de conejo; pone, de abril a mayo de 3 a 5 huevos blancos; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan después de unas 5 semanas; a veces dos crías.
Alimentación: Insectos, escarabajos, tijeretas; ratones de campo, ratas jóvenes y otros pequeños mamíferos; algunas aves pequeñas, ranas y lagartijas.
Hábitats: Sotos.

fuente: web de Pajaricos.es




28 DE MARZO DE 2015

Los Galápagos eran hoy especialmente numerosos, imagino que andarán en celo y que mejor sitio para quedar, que en los troncos, tomando el sol...
Casi todos los galápagos que veis aqui son de aqui, son los que ha habido siempre, es decir son del tipo "Galápago Leproso", tambien en uno de los troncos hay una tortuga tropical.
Paseo por el río Guadaira...
GALÁPAGO LEPROSO
NOMBRE CIENTÍFICO: Mauremys leprosa (Schweigger, 1812).
FAMILIA: Emídidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Galápago y Tortuga de agua. Valenciano: Tortuga d´aigua.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Caparazón aplanado de color variable dentro de los tonos pardos o verdosos. Dibujo del cuello formado por bandas estrechas anaranjadas o amarillentas. Puede superar los 20 cms de longitud de caparazón. COSTUMBRES: Muy acuático. Nada y bucea bien. Gusta de tomar el sol cerca del agua, donde se sumerge rápidamente al menor indicio de peligro.
ALIMENTACIÓN: Sobre todo carnívoro (insectos y sus larvas, moluscos, peces e incluso carroña). Al aumentar la edad va incorporando materia vegetal a su dieta
REPRODUCCIÓN: La cópula es primaveral y tiene lugar tanto en tierra como en el agua. La puesta consta de unos 5 a 12 huevos, que son enterrados en la proximidad del agua. La eclosión se produce al cabo de unos 30 días.

fuente: mediterranea.org/cae/divulgac/reptiles/gleproso









18 DE ABRIL DE 2015

 CONOCIENDO AVES DEL GUADAIRA:
Esta mañana me encontré con estas golondrinas dáuricas..¿color naranja?, Un pico de coral (tropicales escapados hace ya décadas que anidan por muchos rincones del río), a un ruiseñor común que cantó por un momento y medio capturé el despegue de un macho de ánade desde el agua...












30 DE ABRIL DE 2015

Abejaruco europeo - Merops apiaster






 28 DE JUNIO DE 2015

Imagino que el resto de animales, como nosotros, en los reencuentros, después de la vueltecita de caza de gusanos, insectos y demás...se diran algo asi como :
¡¡ Hola Paco, k tal? o ¡¡ Mary acabo de ver a turmana en el eucalipto del río....
A estas abubillas las trinqué esta mañana charlando, la zona, castillo de Marchenilla...



 27 DE JUNIO DE 2015

Esta escena es de esta mañana de 20 de Mayo. El CUCO no tiene amigos en las aves. Es un gorrón, o sea no tiene vergüenza, se aprovecha de los demás.
En este caso una OROPÉNDOLA (Verde y amarillo) ataca al Cuco. No lo quiere cerca de ella.
CUCO - Cuculus canorus 32 cm.
Esta ave le da nombre a todos aquellos listillos que se dedican a burlarse de los demás, políticos, banqueros y tantos otros. Esta ave siempre pone sus huevos en los nidos de otros, para que se los crien. Su canto todo el mundo lo reconoce pués hace eso, cucu, cucu.

 OROPENDOLA HEMBRA ATACA A CUCO


5 DE JULIO DE 2015

 Da gusto comprobar que sigen ahí (pocos ejemplares de todo).. Fochas, Zampullines Chicos, Avetorillos, Martinetes e incluso un Buho Chico (En un pino cercano)... Insisto en que pasear por el Guadaíra tratando de verlos, aparte de entretenido, es un interesante gustazo..











 5 DE AGOSTO DE 2015
 Esta foto podría ser preciosa...lástima, ....somos tan guarros¡¡¡


8 DE AGOSTO DE 2015

Po me comio un pescao asi¡¡¡ Garza Real... todos los cazaores y pescaores son, salvo mirlos blancos, exagerados¡¡


10 DE AGOSTO DE 2015

 Una polluela de agua con uno de sus tres o cuatro pollos....


11 DE AGOSTO DE 2015
 Verderón común, (Carduelis chloris). Este es el mas común en nuestra zona pero existen también verderones chinos parecidos a los de aqui, otros de cabeza negra, otros del Himalaya, de vietnan y los Serranos europeos que por aqui escasean...


 12 DE AGOSTO DE 2015

Esta curiosidad se llama Torcecuellos, familia de los pitos (los carpinteros, Pico Picapinos o Pito Real) y el porque se llama asi ya es interesante en si mismo. Foto cerca del castillo de Marchenilla..

 21 DE AGOSTO DE 2015

No se sabe muy bien como aguantan estas supervivientes. Están en cualquier sitio donde haya un poco de agua. Toleran mejor que otras la contaminación de nuestros ríos y está muy acostumbrada a las personas.
Para observarlas, claro hay que echarle un poco de paciencia...
.
Polla de agua o Gallineta Común - Gallinula choloropus 33 cm.







8 DE SEPTIEMBRE DE 2015


Garza Real - Ardea cinerea 90 cm.
No eran demasiado comunes por el Guadaíra hace unos años. Ahora se las ve casi a diario subir en la tarde desde el Realaje a la zona del cerro villalva, el bosque y hasta la zona del parque. Tambien por Maestre y molino San Pedro, etc..
A veces, las veo sobrevolar el rio a ras de agua, rozando con sus patas la superficie, chapoteando y tratando de llamar la atención de los peces, para en cuanto tienen la ocasión, arponear alguna carpa....
J.A.Benitez.
No hay que fiarse del aspecto petrificado que ofrece la delgada silueta de la Garza Real, inmóvil al borde del agua. La Garza no desdeña nada.
La Garza Real cría preferentemente en grupos, en árboles altos. Estas colonias, o «pajareras», reúnen en general algunas decenas, como mucho, de parejas, aunque en otros países, a veces, son mucho más numerosas en regiones de marisma o carrizales. Las «pajareras» del centro y sur de España, donde suelen criar varias especies juntas, tienen un aspecto muy pintoresco, y constituyen un admirable espectáculo con sus idas y venidas, sus querellas acompañadas de roncos gritos y los árboles llenos de grandes aves de color claro.
Relativamente escasa hace 15-2o años en España, la Garza Real ha colonizado nuevas zonas del occidente español y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Parece que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar. Identificación: Partes superiores grises; plumas remeras gris oscuro; penacho negro; pecho peludo y robusto pico amarillo; generalmente vuela con patas extendidas y cuello encogido; sexos iguales.
Nidificación: Nidos en colonias, normalmente en árboles, pero también localmente en juncos aplastados o en acantilados marinos; la hembra coloca una plataforma de ramas o cañuelas aportadas por el macho; pone, de febrero a mayo, de 3 a 5 huevos azules claro; incubación, alrededor de 25 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras 7 u 8 semanas.
Alimentación: Peces, escarabajos, ranas, pequeños mamíferos.
Hábitats: Aguas continentales.











3 DE OCTUBRE DE 2015
 Bandada de Anades reales en la desembocadura del Guadaira..


 27 DE OCTUBRE DE 2015

Estas son algunas fotos de este mes de Octubre. Algunas tomadas en la desembocadura del Guadaira, otras por las inmediaciones de Alcala..

AGUILA PESCADORA



CORMORANES EN VUELO




CURRUCA CABECINEGRA



MOSQUITERO COMUN


PAPAMOSCAS CERROJILLO



PICO PICAPINOS



SOMORMUJO LAVANCO




2 DE NOVIEMBRE DE 2015
 Y a esto como lo llamamos? A quien le echamos la culpa? Educación, educación, educación!!! Eucaliptos junto al puente del dragón....


4 DE NOVIEMBRE


EL PETIRROJO, en estos momentos junto con el Colirrojo tizón, son los mas abundantes por los jardines y parques. Como identificativo: las dos tienen una especie de tic agachadizo de cola...
Datos descargados de. www.pajaricos.es

PETIRROJO
Erithacus rubecula 14 cm.
Si hubiera que conceder a una de nuestras aves la palma de la familiaridad, ¿quién se la llevaría mejor que el Petirrojo? Su silueta rechoncha y viva, brincando entre las hojas secas en busca de gusanejos es bien conocida de los paseantes, que no dejan de notar la presencia de esta pequeña bola con pechera de color rojo vivo.
De hecho, el Petirrojo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el Petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto delimita el territorio y evita conflictos.
Las hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar pareja, eligiendo entre los machos que cantan.
Identificación: Partes superiores pardo oliváceas; pecho, garganta y frente rojo anaranjado; abdomen blancuzco; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye el nido con hierbas, hojas secas y musgo, en un hoyo, agujero de árbol, muro o alero; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos blancos, casi siempre con puntos y motas pardo rojizas, cuya incubación dura de 13 a 14 días, sólo por la hembra; los padres alimentan a los pollos, que dejan el nido sobre los 14 días; dos crías.
Alimentación: Insectos, larvas, gusanos, arañas y bayas.
Hábitats: Sotos.





COLIRROJO TIZON
Colirrojo Tizón
Phoenicurus ochruros 14 cm
Procedente originalmente de las montañas, el Colirrojo Tizón descendió hace ya mucho tiempo a la llanura donde los hombres elevaban edificios de piedra, fuertes castillos, catedrales o construcciones que le recordaron lo suficiente sus roquedos natales.
Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede saberse del Colirrojo Tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Guando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.
El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas.
Sus reclamos son un corto «tsip» y un «tacc-tacc» de alarma. El canto, un trino en staccato, que emite normalmente desde un posadero elevado, un acantilado o un edificio. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen.
Identificación: Macho en verano principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispillo y cola rojizos.
Nidificación: La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas anideras. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; dos crías, a menudo tres.
Alimentación: Principalmente insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayas .
Hábitats: Islotes rocosos y acantilados marinos.





8 DE NOVIEMBRE DE 2015

 Estupenda excursión a la Dehesa de Abajo..

FLAMENCOS EN VUELO




SOMORMUJO LAVANCO


 Continuara.........