JOSE ANTONIO BENITEZ FERNANDEZ 1995-2016
SOLO HE RECOGIDO AQUÍ LAS AVES MAS CURIOSAS Y BELLAS DE LAS CASI 200 ESPECIES APROX. QUE CONTABILIZO YO, DEL ENTORNO DEL RIO GUADAIRA.
BIODIVERSIDAD-SISTEMA DE RIBERA:
EN EL RIO
CARPA, CARPA ROYAL O DE ESPEJO, PARDILLA, BARBO, BOGA, CARPIN DORADO, ANGUILA, GALAPAGO, CULEBRA DE AGUA, CANGREJO, RANA.
MUY ESCASO O EXTINGUIDO: LAMPREA, PEZ REY, MEJILLON DE AGUA DULCE, CAMARON.
INVASORAS: ALBURNO, PEZ GATO, PERCA SOL.
MUY RECIENTE: NUTRIA.
CARPA, CARPA ROYAL O DE ESPEJO, PARDILLA, BARBO, BOGA, CARPIN DORADO, ANGUILA, GALAPAGO, CULEBRA DE AGUA, CANGREJO, RANA.
MUY ESCASO O EXTINGUIDO: LAMPREA, PEZ REY, MEJILLON DE AGUA DULCE, CAMARON.
INVASORAS: ALBURNO, PEZ GATO, PERCA SOL.
MUY RECIENTE: NUTRIA.
SOBRE EL RIO
MARTIN PESCADOR, MARTINETE, ANDARRIOS, POLLUELA DE AGUA, FOCHA, ZAMPULLIN CHICO, CIGÜEÑUELA, CIGÜENA, CORMORAN, GARZA REAL, GARCETA BLANCA, GARCILLA BUEYERA, AVETORILLO, PATO (ANADE Y COMUN), GANSO (ANSAR). RATON Y RATA DE CAMPO.
MARTIN PESCADOR, MARTINETE, ANDARRIOS, POLLUELA DE AGUA, FOCHA, ZAMPULLIN CHICO, CIGÜEÑUELA, CIGÜENA, CORMORAN, GARZA REAL, GARCETA BLANCA, GARCILLA BUEYERA, AVETORILLO, PATO (ANADE Y COMUN), GANSO (ANSAR). RATON Y RATA DE CAMPO.
ENTORNO DEL RIO
RUISEÑOR, CURRUCAS (CAPIROTADA, CABECINEGRA, MOSQUITERA, ZARCERA, ZARCERILLA), COLIRROJO TIZON , ABUBILLA, MIRLO, ESTORNINO, MOSQUITERO, PETIRROJO, JILGUERO, VERDERON, PINZON VULGAR, GORRION COMUN, ZORZAL, ABEJARUCO, CARBONERO, AGATEADOR, PICO PICAPINOS, PITO REAL, GOLONDRINA, VENCEJO, CARRICERO, LAVANDERAS, VERDECILLO, HERRERILLO, TARABILLA, PAJARO MOSCON, PICO DE CORAL, RABILARGO, OROPENDOLA, PAPAMOSCAS, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AUTILLO Y CARABO. MURCIELAGO, ERIZO, MELONCILLO, CONEJO, LIEBRE, RATON Y RATA DE CAMPO.
PERDIZ, CODORNIZ (MUY ESCASO), TRIGUERO, ALONDRA, TERRERA, CUCO, COGUJADA, ESTORNINO, BISBITA, BUITRON, COLIRROJO TIZON, ABUBILLA, ABEJARUCO, ALCAUDON, CURRUCAS, TORTOLAS, JILGUERO, VERDERON, PINZON, GORRION, ZORZAL, VERDECILLO, CHOTACABRAS, LAVANDERAS, GOLONDRINA, VENCEJO, ALCARAVAN, CARRACA, AVEFRIA, CHORLITO, TARABILLA, RABILARGO, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AGUILUCHO LAGUNERO, AGUILA RATONERA, AGUILA CALZADA, MILANO NEGRO Y REAL. MURCIELAGO, CONEJO, LIEBRE, ERIZO, MELONCILLO, ZORRO, RATON Y RATA DE CAMPO.
PERDIZ, CODORNIZ, TRIGUERO, ALONDRA, TERRERA, CUCO, COGUJADA, ESTORNINO, BISBITA, BUITRON, COLIRROJO TIZON, ABUBILLA, ABEJARUCO, ALCAUDON, CURRUCAS, TORTOLAS, JILGUERO, VERDERON, PINZON, GORRION, ZORZAL, VERDECILLO, CHOTACABRAS, LAVANDERAS, GOLONDRINA, GOLONDRINA DAURICA, VENCEJO, ALCARAVAN, CARRACA, PICO PICAPINOS, PITO REAL, AVEFRIA, CHORLITO, TARABILLA, RABILARGO, URRACA, CUERVO, BUITRE, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AUTILLO, CARABO, BUHO REAL, BUHO CHICO, AGUILUCHO LAGUNERO, AGUILA RATONERA, AGUILA CALZADA, AGUILA PERDICERA, MILANO NEGRO Y REAL. CONEJO, LIEBRE, MURCIELAGO, ERIZO, MELONCILLO, ZORRO, NUTRIA, GINETA, RATON Y RATA DE CAMPO.
MUY ESCASO O EXTINGUIDO EN EL GUADAIRA : SISON, AVUTARDA, GRULLA.
Habita terrenos pantanosos cubiertos de espesos carrizales. Para construir la base de su nido rompe la vegetación de un pequeño espacio. El nido está situado a veces en mimbreras. El macho puede esbozar varios nidos antes de que su compañera acepte uno que le convenga, en una zona de espesa vegetación.
Anida por toda España, siempre en pequeña cantidad, aunque en determinadas zonas, como las pantanosas, por la gran protección que éstas suponen, se encuentran mayor número de parejas. Sus gritos, cortos y especiales, su mimetismo, hacen que en muchas ocasiones pase desapercibido en lugares cercanos a sus nidos, que, por otra parte, pueden estar situados en sitios muy accesibles.
Identificación: Pico amarillo verdoso, en adultos; iris amarillo, patas verdes, macho con capirote, dorso y extremos de las alas negros; base de las alas, crema; partes inferiores ante, ligeramente rayado de pardo; hembra con capirote y extremos de las alas parduscos; dorso rayado de pardo; base de las alas y partes inferiores, crema rayado de pardo. Joven parecido a la hembra pero más rayado.
Nidificación: Nido en carrizales, mimbreras, etc., o en arbustos de tallos secos; puesta, mayo-junio, de 4 a 6 huevos blanco mate; incubación, por la pareja, unos 20 días; los pollos vuelan al mes.
Alimentación: Moluscos, insectos, batracios y peces pequeños.
Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Su cortejo nupcial comienza en otoño. Varios patos persiguen volando a una pata, lo cual ya es una parte importante en la elección de pareja. Tras esto los machos nadan alrededor de la hembra a veces con los cuellos estirados horizontalmente sobre el agua. Avanzada la época de cría, grupos de machos persiguen otra vez a las hembras e intentan aparearse con ellas por la fuerza, sin seguir la rutina de cortejo antes mencionada. Esto ocurre especialmente en áreas en las que los nidos están demasiado juntos. A primeros de año las parejas marchan a sus lugares de nidificación, cerca de extensiones de agua o ensenadas marinas. Normalmente anidan en el suelo, pero a veces lo hacen en árboles huecos o en nidos abandonados de otras aves. La pata lanza un fuerte graznido como el de una pata doméstica; el macho tiene una llamada más suave y aguda.
Identificación: El macho tiene la cabeza verde lustrosa, collar blanco y pecho castaño; la hembra es parda; ambos tienen espejuelo morado; en plumaje de eclipse (junio-septiembre) el macho es casi idéntico a la hembra, pero ligeramente más oscuro; híbridos con patos domésticos son a menudo negros y blancos.
Nidificación: Nido construido bien escondido, generalmente en el suelo, de hojas y hierbas, forrado con plumón; puesta, febrero-mayo, usualmente de 7 a 16 huevos verde-grisáceo pálido u ocráceo-oliva; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra, dejan el nido al nacer, volando tras 6 semanas y media.
Alimentación: Semilla principalmente, brotes y vástagos de plantas acuáticas; algún alimento animal.
Hábitats: Aguas continentales.
Las dos especies comparten el mismo hábitat: bosques y demás lugares boscosos o arbustivos.
En los dos mosquiteros la parada nupcial se reduce a un vuelo lento, seguido de una ofrenda de alimento. El Musical normalmente construye su nido bien disimulado en tierra, mientras que el Común casi siempre busca un lugar en arbusto bajo.
Mientras que el Mosquitero Musical se comporta como ave estival y es frecuente en migración en fechas tempranas, el Común es un invernante generalizado en España. Aves procedentes de otros puntos de Europa llegan a nuestro país principalmente en octubre.
Identificación: Ambos tienen plumaje verde o pardo oliváceo; las patas color carne de algunos Mosquiteros Musicales (no de todos) los distinguen del Común; el canto diferente de las dos especies es el mejor modo de identificarlos.
Nidificación: La hembra construye nido cerrado de musgo y hierbas secas, revestido con plumas; pone, de abril a mayo, generalmente de 6 a 7 huevos blancos con puntos o manchas pardo rojizas (el Musical) o puntos pardo púrpura ( el Común); la incubación, sólo por la hembra, dura unos 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres (Musical) y sólo por la hembra (Común), vuelan después de unos 13 días.
Alimentación: Insectos. Hábitats: Matorrales y campos baldíos.
Esta ave vive en los parques y jardines, frecuenta también los terrenos baldíos y los taludes abandonados en busca de comida. AI principio de la primavera se instala para anidar en la proximidad de las aglomeraciones y, sobre todo, donde hay coníferas. La hembra construye discretamente un nido mullido en una rama pequeña. Desde la copa de un árbol vecino el macho lanza sus interminables frases, animándola. También emite el canto durante su sinuoso vuelo, y con las alas extendidas y la cola abierta parece una gran mariposa. Las manifestaciones vocales y el vuelo característico tienen un significado territorial: ningún otro macho es admitido en las proximidades.
En España es muy común; cría sobre todo en frutales y todo tipo de árboles y arbustos. Los bandos otoño-invernales, a veces muy nutridos, realizan desplazamientos de sus lugares habituales de cría hacia zonas de cultivos para alimentarse.
Alimentación: Semillas, brotes, orugas.
Hábitats: Parques y jardines.
En Eurasia, los herrerillos y carboneros son muy diversos. Algunos, como el carbonero sibilino, son de colores más apagados, pero otros presentan mayor colorido. Las especies europeas más extendidas, que viven en bosques, parques y jardines, son el carbonero común y el herrerillo común. El primero mide unos 14 cm, tiene el vientre de color amarillo y un peto negro que se extiende como una banda bajo el abdomen. El segundo, de unos 11 cm de longitud, también tiene el vientre amarillo, pero tiene el píleo y las alas de color azul. Ambas especies se encuentran en la península Ibérica durante todo el año, al igual que el carbonero palustre, el carbonero garrapinos y el herrerillo capuchino.
Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede saberse del Colirrojo Tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Guando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.
El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas.
Sus reclamos son un corto «tsip» y un «tacc-tacc» de alarma. El canto, un trino en staccato, que emite normalmente desde un posadero elevado, un acantilado o un edificio. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen.
Identificación: Macho en verano principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispillo y cola rojizos.
Nidificación: La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas anideras. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; dos crías, a menudo tres.
Alimentación: Principalmente insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayas.
Hábitats: Islotes rocosos y acantilados marinos.
RUISEÑOR, CURRUCAS (CAPIROTADA, CABECINEGRA, MOSQUITERA, ZARCERA, ZARCERILLA), COLIRROJO TIZON , ABUBILLA, MIRLO, ESTORNINO, MOSQUITERO, PETIRROJO, JILGUERO, VERDERON, PINZON VULGAR, GORRION COMUN, ZORZAL, ABEJARUCO, CARBONERO, AGATEADOR, PICO PICAPINOS, PITO REAL, GOLONDRINA, VENCEJO, CARRICERO, LAVANDERAS, VERDECILLO, HERRERILLO, TARABILLA, PAJARO MOSCON, PICO DE CORAL, RABILARGO, OROPENDOLA, PAPAMOSCAS, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AUTILLO Y CARABO. MURCIELAGO, ERIZO, MELONCILLO, CONEJO, LIEBRE, RATON Y RATA DE CAMPO.
SISTEMA DE CAMPIÑA:
PERDIZ, CODORNIZ (MUY ESCASO), TRIGUERO, ALONDRA, TERRERA, CUCO, COGUJADA, ESTORNINO, BISBITA, BUITRON, COLIRROJO TIZON, ABUBILLA, ABEJARUCO, ALCAUDON, CURRUCAS, TORTOLAS, JILGUERO, VERDERON, PINZON, GORRION, ZORZAL, VERDECILLO, CHOTACABRAS, LAVANDERAS, GOLONDRINA, VENCEJO, ALCARAVAN, CARRACA, AVEFRIA, CHORLITO, TARABILLA, RABILARGO, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AGUILUCHO LAGUNERO, AGUILA RATONERA, AGUILA CALZADA, MILANO NEGRO Y REAL. MURCIELAGO, CONEJO, LIEBRE, ERIZO, MELONCILLO, ZORRO, RATON Y RATA DE CAMPO.
SISTEMA SIERRAS DE MORON:
PERDIZ, CODORNIZ, TRIGUERO, ALONDRA, TERRERA, CUCO, COGUJADA, ESTORNINO, BISBITA, BUITRON, COLIRROJO TIZON, ABUBILLA, ABEJARUCO, ALCAUDON, CURRUCAS, TORTOLAS, JILGUERO, VERDERON, PINZON, GORRION, ZORZAL, VERDECILLO, CHOTACABRAS, LAVANDERAS, GOLONDRINA, GOLONDRINA DAURICA, VENCEJO, ALCARAVAN, CARRACA, PICO PICAPINOS, PITO REAL, AVEFRIA, CHORLITO, TARABILLA, RABILARGO, URRACA, CUERVO, BUITRE, CERNICALO, HALCON, MOCHUELO, LECHUZA, AUTILLO, CARABO, BUHO REAL, BUHO CHICO, AGUILUCHO LAGUNERO, AGUILA RATONERA, AGUILA CALZADA, AGUILA PERDICERA, MILANO NEGRO Y REAL. CONEJO, LIEBRE, MURCIELAGO, ERIZO, MELONCILLO, ZORRO, NUTRIA, GINETA, RATON Y RATA DE CAMPO.
MUY ESCASO O EXTINGUIDO EN EL GUADAIRA : SISON, AVUTARDA, GRULLA.
ECOSISTEMA DE RIBERA:
Martín Pescador
Alcedo atthis 16 cm.
Esa
flecha azul turquesa que surge con un grito estridente y desaparece en un
recodo del río es el Martín Pescador. Su pico en puñal, de temibles
proporciones, alarga su rechoncha figura. Con un poco de paciencia, podrá
vérsele sumergirse vigorosamente bajo el agua, con el pico apuntando a algún
pececillo; luego vuelve rápidamente a su posadero, una rama de sauce o caña de
carrizo. Entonces se puede descubrir el lugar donde se encuentra su pollada, a
la que se apresura a llevar el producto de su pesca si no la ha engullido de un
trago. El nido está excavado en una orilla blanda de los arroyos.
Al
Martín Pescador le gusta pescar en aguas claras y se encuentra sobre todo al
borde de los ríos tranquilos. Pero el frío le pone a prueba, y el hielo de las
aguas dulces, en inviernos rigurosos, resulta fatal para él. Las poblaciones de
estas aves han sido diezmadas en varias ocasiones.
En
la Península
anida con poca densidad repartido en lugares apropiados por toda ella; en
cambio no cría en Baleares. Esta población indígena parece sedentaria en gran
parte, aunque hay individuos que efectúan movimientos erráticos. En invierno se
añaden aves venidas de otros puntos de Europa.
Identificación: Verde azulado brillante por encima, castaño
anaranjado debajo, garganta blanca, con mancha también blanca a los lados del
cuello; sexos iguales. Nidificación: Ambos sexos excavan un agujero de 50 cm. a un metro de largo,
forrado débilmente con espinas de peces; entrada descubierta a menudo por
depósito blanco de deyecciones; puesta, de abril a agosto, de 6 a 7 huevos blanco lustroso,
casi redondos; incubación, de unos 20 días, por ambos padres; los pollos,
alimentados por la pareja, vuelan tras unos 23 a 27 días; dos crías.
Alimentación: Principalmente pececillos; también insectos
y larvas acuáticas.
Hábitats: Aguas continentales.
Avetorillo Común
Ixobrychus minutus 35 cm.
El Avetorillo es la más pequeña de nuestras garzas; su tamaño apenas es
superior al de una paloma doméstica. Cuando se siente amenazado se inmoviliza
totalmente, con el pico apuntando hacia el cielo, lo cual determina que en
algunas regiones se denomine «mira- cielo». Gracias al tono general de su
plumaje, que armoniza perfectamente con el de los carrizos entre los que vive,
y a la forma tan estrecha de su cuerpo, que visto de cara es apenas más ancho
que una caña, el Avetorillo pasa fácilmente desapercibido. Habita terrenos pantanosos cubiertos de espesos carrizales. Para construir la base de su nido rompe la vegetación de un pequeño espacio. El nido está situado a veces en mimbreras. El macho puede esbozar varios nidos antes de que su compañera acepte uno que le convenga, en una zona de espesa vegetación.
Anida por toda España, siempre en pequeña cantidad, aunque en determinadas zonas, como las pantanosas, por la gran protección que éstas suponen, se encuentran mayor número de parejas. Sus gritos, cortos y especiales, su mimetismo, hacen que en muchas ocasiones pase desapercibido en lugares cercanos a sus nidos, que, por otra parte, pueden estar situados en sitios muy accesibles.
Identificación: Pico amarillo verdoso, en adultos; iris amarillo, patas verdes, macho con capirote, dorso y extremos de las alas negros; base de las alas, crema; partes inferiores ante, ligeramente rayado de pardo; hembra con capirote y extremos de las alas parduscos; dorso rayado de pardo; base de las alas y partes inferiores, crema rayado de pardo. Joven parecido a la hembra pero más rayado.
Nidificación: Nido en carrizales, mimbreras, etc., o en arbustos de tallos secos; puesta, mayo-junio, de 4 a 6 huevos blanco mate; incubación, por la pareja, unos 20 días; los pollos vuelan al mes.
Alimentación: Moluscos, insectos, batracios y peces pequeños.
Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Garza Real
Ardea cinerea 90 cm.
No
hay que fiarse del aspecto petrificado que ofrece la delgada silueta de la Garza Real, inmóvil al
borde del agua. La Garza
no desdeña nada.
La
Garza Real
cría preferentemente en grupos, en árboles altos. Estas colonias, o
«pajareras», reúnen en general algunas decenas, como mucho, de parejas, aunque
en otros países, a veces, son mucho más numerosas en regiones de marisma o
carrizales. Las «pajareras» del centro y sur de España, donde suelen criar
varias especies juntas, tienen un aspecto muy pintoresco, y constituyen un
admirable espectáculo con sus idas y venidas, sus querellas acompañadas de
roncos gritos y los árboles llenos de grandes aves de color claro.
Relativamente
escasa hace 15-2o años en España, la Garza Real ha colonizado nuevas zonas del occidente
español y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Parece
que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a
distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en
cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de
individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar.
Identificación: Partes superiores grises; plumas remeras gris oscuro; penacho negro; pecho peludo y
robusto pico amarillo; generalmente vuela con patas extendidas y cuello
encogido; sexos iguales.
Nidificación: Nidos en colonias, normalmente en
árboles, pero también localmente en juncos aplastados o en acantilados marinos;
la hembra coloca una plataforma de ramas o cañuelas aportadas por el macho; pone, de febrero a
mayo, de 3 a
5 huevos azules claro; incubación, alrededor de 25 días, por ambos padres; los
pollos, alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras 7 u 8
semanas.
Alimentación: Peces, escarabajos, ranas, pequeños
mamíferos.
Hábitats: Aguas continentales.
Martinete
Nycticorax nycticorax 60 cm.
El
nombre latino del Martinete, que significa «cuervo de noche», define
perfectamente a esta garza, de costumbres sobre todo crepusculares y nocturnas
y cuyo grito recuerda el de los cuervos.
Durante
el día permanece oculto entre los arbustos espesos o en los árboles tupidos que
bordean las charcas y no abandona su refugio hasta la caída de la tarde. Si se
le sorprende en su retiro, el Martinete apunta con el pico hacia el cielo: se
mantiene rígido e inmóvil y así pasa frecuentemente desapercibido.
Los
Martinetes se establecen en las proximidades de charcas o marismas, en compañía
de otras garzas, tales como la
Garza Real, la Garceta Común y las Garcillas Bueyera y
Cangrejera. Ocupan muy variados sustratos, por ejemplo alcornoques, encinas,
pinos, olmos, tarajes y vegetación palustre, y construyen un nido más sólido
que las otras garzas, con más fondo y algo revestido.
Durante
el mes de julio, los jóvenes se emancipan, abandonan la colonia y llegan hasta
el norte de Europa. A fines de agosto y durante los meses de septiembre y
octubre, emigran siempre, de noche, hasta alcanzar Africa tropical.
Identificación: Adulto con nuca provista de un largo penacho
blanco de 15 a
20 cm.
en la época de reproducción; capirote y dorso negros; frente, mejillas y
vientre, blancos; alas grises; patas amarillentas; pico negro; iris rojo vivo.
Jóvenes, por encima pardo manchado y por debajo más claros. Sexos iguales.
Nidificación: Nido, en árbol, construido por el macho.
Puesta, de abril a junio, de 3 a
5 huevos azul verdoso pálido; incubación por ambos sexos, de unos 21 días; los
pollos, alimentados por ambos padres, andan por las ramas tras unos 20 días y
vuelan después de 35 a
40 días; a veces dos crías.
Alimentación: Moluscos, crustáceos, insectos, larvas
batracios, peces y pequeños roedores.
Hábitats: Aguas continentales.
Focha Común
Fulica atra 38 cm.
Las Fochas,
según cuenta la leyenda, expulsaban a sus enemigos lanzándoles espuma a la
cara; y la historia no está lejos de la realidad. Si un Aguilucho Lagunero o
alguna otra rapaz pica sobre un bando de fochas, éstas chapotearán furiosamente
hacia el carrizal más cercano levantando una nube de espuma mientras se
sumergen rápidamente para ponerse a salvo.
Son aves
agresivas, con un sentido territorial altamente desarrollado y muy dadas a
luchas entre ellas. Prefieren masas de agua grandes y abiertas y a menudo crían
en colonias poco apiñadas. Normalmente sólo lo hacen donde hay buena cubierta
vegetal para los nidos. En España son comunes sobre todo en las Marismas del
Guadalquivir, cuya población es seguramente la más importante del Mediterráneo.
Se reconocen
fácilmente por un escudete frontal blanco, que contrasta con el negro del
plumaje. En invierno se dispersan por grandes embalses y lagunas sin mucha
vegetación; también se presentan en estuarios. En España recibe distintos
nombres locales, aunque el más común es el de gallareta, extendido por toda
Andalucía.
Identificación: Todo negro excepto escudete frontal y pico
blancos, y estrecha franja blanca en el ala cuando vuela, cabeza y cuello negro
más intenso; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen sólido nido de
carrizos en aguas someras; el nido puede ser flotante o estar varado en ramas
medio sumergidas; pone, de enero a mayo, de 6 a 9 huevos ocráceos con puntos negros;
incubación, por la pareja, de 21
a 24 días; los pollos, alimentados por ambos padres,
dejan el nido a los 3 ó 4 días, independizándose alrededor de las 8 semanas;
dos crías, a veces tres.
Alimentación: Tallos de carrizo, raíces de plantas
acuáticas; granos y semillas; algunos pececillos, tritones, renacuajos; ninfas
de libélulas y otros insectos acuáticos; a veces huevos y pollos de otras aves.
Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Polla de Agua
Gallinula choloropus 33 cm.
La Polla de Agua es una de las aves acuáticas más
comunes en España; a pesar de ello no es frecuente verla de día, pues se oculta
rápidamente entre la vegetación de las orillas del agua en cuanto presiente el
peligro. Incluso puede sumergirse asomando sólo el pico como un periscopio y
probablemente puede hundirse expulsando el aire de su plumaje y sacos aéreos.
Estas
aves crían cerca de agua dulce entre la espesa vegetación, y sus lugares
favoritos para hacer el nido son junto a charcas, lagunas y ríos.
El
vuelo de la Polla
de Agua es raso, como el de muchas aves nadadoras, y su despegue del agua es
generalmente trabajoso y chapoteante. Nada con un movimiento espasmódico,
mostrando constantemente los «destellos» blancos a los lados de la cola. Las
llamadas más frecuentes son dos sonoros, aunque más bien líquidos graznidos,
«curruc» y «quittic», y un áspero «caac». El macho tiene una postura especial
de cortejo, en la que bascula el cuerpo hacia arriba, apunta sus alas casi
verticalmente, despliega la cola para mostrar las blancas cobertoras inferiores
y coloca la cabeza hacia abajo.
Identificación: Escudete frontal rojo, que se extiende hasta
el pico; infracobertoras caudales blancas; sacude constantemente la cola al nadar;
sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen plataforma de plantas
acuáticas secas, normalmente cerca del agua, pero a veces a alguna distancia o
en árbol o arbusto; pone, de marzo a julio, de 5 a 11 huevos ocráceos
manchados de pardo rojizo; incubación, por la pareja, de 19 a 22 días; los pollos,
alimentados por ambos padres, y a veces por jóvenes de crías anteriores, dejan
el nido en 2 ó 3 días y pueden nadar y bucear enseguida; dos crías; a veces
tres.
Alimentación: Frutos silvestres y semillas, grano, hierbas
acuáticas; gusanos, babosas, caracoles, insectos y larvas.
Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Anade Azulón
Anas platyrhynchos 58 cm.
Probablemente de todos nuestros patos los más conocidos son el macho de esta
especie, con su cabeza verde, y su pareja, pardo oscura, sin duda por ser los
más abundantes en lagunas, embalses y ríos. Su cortejo nupcial comienza en otoño. Varios patos persiguen volando a una pata, lo cual ya es una parte importante en la elección de pareja. Tras esto los machos nadan alrededor de la hembra a veces con los cuellos estirados horizontalmente sobre el agua. Avanzada la época de cría, grupos de machos persiguen otra vez a las hembras e intentan aparearse con ellas por la fuerza, sin seguir la rutina de cortejo antes mencionada. Esto ocurre especialmente en áreas en las que los nidos están demasiado juntos. A primeros de año las parejas marchan a sus lugares de nidificación, cerca de extensiones de agua o ensenadas marinas. Normalmente anidan en el suelo, pero a veces lo hacen en árboles huecos o en nidos abandonados de otras aves. La pata lanza un fuerte graznido como el de una pata doméstica; el macho tiene una llamada más suave y aguda.
Identificación: El macho tiene la cabeza verde lustrosa, collar blanco y pecho castaño; la hembra es parda; ambos tienen espejuelo morado; en plumaje de eclipse (junio-septiembre) el macho es casi idéntico a la hembra, pero ligeramente más oscuro; híbridos con patos domésticos son a menudo negros y blancos.
Nidificación: Nido construido bien escondido, generalmente en el suelo, de hojas y hierbas, forrado con plumón; puesta, febrero-mayo, usualmente de 7 a 16 huevos verde-grisáceo pálido u ocráceo-oliva; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra, dejan el nido al nacer, volando tras 6 semanas y media.
Alimentación: Semilla principalmente, brotes y vástagos de plantas acuáticas; algún alimento animal.
Hábitats: Aguas continentales.
ANSAR
Zampullín
Chico
Tachybaptus ruficollis 26 cm.
El cortejo del
Zampullín Común se centra alrededor de un extraño «canto de amor» o más bien
dúo de amor, pues macho y hembra se encaran uno con otro en el agua emitiendo
ambos un canto relinchante. También hay algunas peleas y persecuciones y a
veces el macho da a la hembra un simbólico presente de hierbas.
El Zampullín Común,
llamado también Zampullín Chico, es el más pequeño de nuestros somormujos y
está extendido por todas las aguas interiores. Cría en charcas, lagunas,
remansos y algunas veces en parques de ciudades. En verano, la mancha clara en
la cara del ave es un buen detalle para su identificación. El macho tiene el
mentón negro y las mejillas, cuello y pecho, castaño-rojizo; en invierno, el
mentón es blanco y pardas las áreas castañas.
Como otros
somormujos, el Común tiene un vuelo raso y recto, con el cuello estirado,
manteniéndolo más bien por debajo del nivel del cuerpo, y con las patas
colgándole detrás. Despega del agua con chapoteo y nada y se sumerge sin
dificultad. En tierra es un ave torpe, saliendo a ella lo menos posible. Los
pollos, que casi nadan al nacer, trepan al dorso de los padres, ocultándose
allí en respuesta a la nota de alarma «uit-uit».
Identificación: El más pequeño de los zampullines ibéricos
y el único que carece de adornos cefálicos durante todo el año; en verano,
dorso pardo oscuro, con pecho, garganta y mejillas castaño rojizas y pequeña
mancha pálida en la cara; más claro en invierno; hembra más apagada que el
macho.
Nidificación: Ambos sexos construyen nido en una maraña
flotante de hierbas, acuáticas, a veces asentados, o a veces anclados a la
vegetación; pone de abril a junio de 4 a 6 huevos blancos, pronto manchados por la
hierba; incubación, unos 24 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por
ambos padres, son capaces de nadar casi al nacer; dos crías, a veces tres.
Alimentación: Pececillos; camarones; ninfas de
libélulas, escarabajos acuáticos, otros insectos y moluscos de agua.
Hábitat: Aguas continentales.
Petirrojo
Erithacus rubecula 14 cm.
Si
hubiera que conceder a una de nuestras aves la palma de la familiaridad, ¿quién
se la llevaría mejor que el Petirrojo? Su silueta rechoncha y viva, brincando
entre las hojas secas en busca de gusanejos es bien conocida de los paseantes,
que no dejan de notar la presencia de esta pequeña bola con pechera de color
rojo vivo.
De
hecho, el Petirrojo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría
perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que
despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una
señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un
medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el
Petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno
de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto
delimita el territorio y evita conflictos.
Las
hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un
territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en
cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento
necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar
pareja, eligiendo entre los machos que cantan.
Identificación: Partes superiores pardo oliváceas; pecho,
garganta y frente rojo anaranjado; abdomen blancuzco; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye el nido con hierbas,
hojas secas y musgo, en un hoyo, agujero de árbol, muro o alero; pone, de abril
a junio, de 3 a
6 huevos blancos, casi siempre con puntos y motas pardo rojizas, cuya
incubación dura de 13 a
14 días, sólo por la hembra; los padres alimentan a los pollos, que dejan el
nido sobre los 14 días; dos crías.
Alimentación: Insectos, larvas, gusanos, arañas y bayas.
Hábitats: Sotos.
Ruiseñor Común
Luscinia megarhynchos 16,5 cm.
En
contra de la creencia popular, puede oírse cantar a los Ruiseñores tanto de día
como de noche; pero sus interpretaciones de virtuoso se oyen mejor en la
quietud de una cálida tarde a fines de primavera, cuando los machos compiten
para atraer a las hembras, que vienen de sus cuarteles de invierno en Africa
tropical. Las hembras llegan unos diez días después que los machos.
El
canto es inolvidable por su volumen, su variedad de notas y por la fuerza con
que es emitido. Consiste en una rápida sucesión de notas repetidas – unas
roncas, otras líquidas – incluyendo un. «choqui-choqui-choqui» muy sonoro y un
«piu» aflautado y piante, primero lento y luego alcanzando un crescendo.
Por
cada diez personas que le han oído cantar, difícilmente habrá una que haya
visto realmente a ésta arisca ave. Cuando salen al descubierto son pájaros poco
visibles, que llaman la atención sólo por su canto.
El
Ruiseñor Común esconde su nido tan cuidadosa- mente como se oculta él mismo,
construyéndolo cerca del suelo entre la espesa vegetación. En su cortejo
nupcial, el macho despliega la cola, la sube y la baja, agitando las alas e
inclinándose hasta llegar con el pico a menor altura que su posadero.
Identificación: Plumaje pardo sin rasgos sobresalientes,
cola pardo rojiza; partes inferiores pardo grisáceas; garganta blancuzca; sexos
iguales.
Nidificación: La hembra construye nido de hojas secas
forrado con hierba y pelo, en el suelo o cerca de él; pone, en mayo, 5 huevos
verde oliváceo u oliváceo oscuro; incubación, sólo por la hembra, unos 15 días;
los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido a los 12 días.
Alimentación: Principalmente insectos del suelo; también
lombrices, arañas y algunas bayas.
Hábitats: Sotos.
Verderón Común
Carduelis chloris 14,5 cm.
Los
Verderones Comunes se han adaptado tanto a la vida en zonas donde se hace
sentir la presencia del hombre que es difícil encontrarlos lejos de ellas;
especialmente en la época de cría permanecen más acantonados en jardines,
malezas y huertas próximas a poblaciones.
En
algunos países europeos ha aumentado notable- mente su número debido a la gran
cantidad de alimento, sobre todo semillas y cacahuetes, que les proporcionan
los amantes de las aves de jardín; los verderones se reúnen en ruidosos grupos
para aprovechar este alimento. Son aves sociables en todo tiempo y tienden a
criar en colonias de reducido número, utilizando arbustos adyacentes;
normalmente tienen dos crías cada verano, y algunos incluso una tercera, de
modo que no es raro encontrar aves jóvenes en el nido en fechas muy tardías.
En
invierno pueden abandonar la protección de los arbustos para alimentarse en
rastrojos y eriales, con bandos de otros fringílidos y escribanos.
Como
corresponde a un pájaro tan sociable, el Verderón Común tiene un extenso
vocabulario; sus gritos incluyen un nasal «suip», un grito como de canario y un
largo grito de vuelo, mezclando en su canto cierto número de notas en un
revoltijo gorjeante.
Identificación: Verde oliváceo, con pico fuerte y claro;
franja alar y laterales de la cola, amarillos; hembra más apagada.
Nidificación: Ambos sexos construyen nido en forma de
copa, de hierba, musgo y raicillas, con revestimiento de éstas, en arbusto,
árbol o seto; pone, de abril a agosto, de 4 a 6 huevos blancos o azules claros con motas
y rayas pardo rojizas; incubación, sólo por la hembra, unos 13 días; los
pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras 12 a 16 días; generalmente dos
crías.
Alimentación: Casi enteramente semillas, frutos silvestres
y bayas.
Hábitats: Parques y jardines.
Curruca
Capirotada
Sylvia atricapilla 14 cm.
El capirote es
la marca distintiva que da nombre a esta especie y que permite identificarla
fácilmente; el resto de su plumaje es más bien discreto.
Muy repartida y
con frecuencia bastante familiarizada, es la que con más gusto vive en nuestros
jardines. Se acomoda en las matas más diversas, tanto en las salvajes como en
los macizos de boj tallado.
En marzo-abril,
después de haber tomado posesión de un territorio, el macho intenta, con
mímicas variadas, atraer una hembra. Durante la parada nupcial, agita tan
pronto las alas como la cola, frenéticamente, e infla las plumas del pecho.
La muda se
inicia a mediados de julio. Las Currucas Capirotadas apenas se mueven y pasan
desapercibidas. Después de un período de silencio, hacia mediados de agosto, se
oyen otra vez sus voces claras entre los sotos.
Aunque es común
criando en casi toda España, aparecen en mayor número en invierno con la
llegada de multitud de aves procedentes de otros puntos de Europa. Hacia
finales de septiembre arriban las avanzadas, pero es en octubre,
particularmente, cuando llega el grueso de aves, que inverna principalmente en
todo el centro y sur.
Identificación: Partes superiores pardo grisáceo; el macho
con capirote negro, el de la hembra es pardo rojizo.
Nidificación: Nido ligero, construido principalmente por
la hembra, de hierbas secas, forrado con pelo y raicillas, en arbustos u otra
maleza. Pone de abril a junio, normalmente de 4 a 5 huevos, blancos teñidos
de verde y jaspeados de pardo. Incubación, por ambos padres, alrededor de 12
días. Los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos
10 días.
Alimentación: Mosquitos, orugas y otros insectos; en otoño
e invierno, frutos y bayas.
Hábitats: Sotos.
CURRUCA CABECINEGRA
Sylvza meganocephala
Pájaro de
tamaño inferior al gorrión y de constitución mucho más delicada. Es una de las
aves más corrientes de nuestra región, rehuyendo tan solo las grandes
altitudes. Habita en gran variedad de ambientes siempre y cuando presenten un
mínimo de vegetación arbustivo o arbórea: bosques, cultivos, jardines y sobre
todo huertas.
Construye su
nido en matorrales o árboles bajos y realiza la puesta a menudo antes del
comienzo de la primavera, sin duda aprovechando la suavidad de nuestro clima.
Cría dos veces al año, poniendo de tres a cinco huevos en cada ocasión.
Se alimenta
de insectos, pero también gusta de los frutos silvestres en otoño e invierno.
La hembra es de color pardusco, al igual que los jóvenes.
En nuestra
tierra se le conoce como Sordillas.
Su voz es muy característica y suena como un
matraqueo fuerte, que parece en ocasiones desproporcionado para un ave de
aspecto tan frágil.
La Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) es
una especie mediterránea y esencialmente sedentaria, aunque realiza movimientos
posnupciales o invernales.
Jilguero
Carduelis carduelis 12 cm.
En
un vuelo con cortas ondulaciones, en el que exhibe las manchas vivas, amarillas
y blancas de las alas, el bando de jilgueros se abate sobre la alta vegetación
de cardos y abrojos, sujetándose a las cabezuelas espinosas mientras aletean.
Su pico agudo les permite explorar sin temor estas plantas tan peligrosamente armadas.
Los
jilgueros se asocian en bandos y se mezclan con los de Pardillos. Es bastante
raro verlos en solitario. Este instinto sociable persiste durante el período de
nidificación. Se instalan en pequeñas colonias, en los jardines y en los
huertos, y se contentan con un pequeño territorio alrededor del nido. Las
parejas se forman al final del invierno en los bandos errantes, acariciándose
con el pico. Más tarde, el macho ofrecerá ritualmente el alimento a la hembra,
antes de que ambos comiencen a construir el nido, en el extremo de una rama
sobre el vacío. El nido es una pequeña obra maestra.
La
costumbre tradicional de enjaularlo es debida a su llamativo colorido y a su
canto: un líquido gorjeo que recuerda al del canario y al que añade variaciones
basadas en sus gritos.
Identificación: Dorso pardo; cola blanca y negra; alas en su
mayor parte negras con una ancha banda amarilla; rostro rojo, con el resto de
la cabeza blanco y negro; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye un cuidado nido de raicillas,
hierba y musgo, revestido con lana y pelusa, en general en un árbol o seto;
pone, de abril a agosto, en general de 4 a 6 huevos azules claro, ligeramente moteados
de pardo; incubación, de 12 a
13 días, sólo por la hembra; ambos padres ceban a los pollos, que vuelan a los
13 ó 14 días; normalmente dos crías, algunas veces tres.
Alimentación: Semillas; frutos de abedul, alisos y otros
árboles; algunos insectos, especialmente para cebar a los pollos.
Hábitats: Cultivos.
Mirlo Común
Turdus merula 25 cm.
En
los bosques y los sotos, su medio natural, los mirlos son aves ariscas que
permanecen ocultas. Pero los que viven en contacto con el hombre se han hecho
mucho más intrépidos y, desde hace un siglo, experimentan una considerable
expansión. Si un gran número de especies ha sufrido graves perjuicios a causa
de las actividades humanas, el Mirlo Común ha sabido, por su parte, sacar
partido de las mismas sin, por otro lado, caer en un estado de estricta
dependencia, como el Gorrión Común. Se encuentra en todas partes a nuestro
alrededor, e incluso los más pequeños jardines pueden albergar su nido.
Es
un pájaro vivo y agitado. Si se asusta, huye volando raso, lanzando un irritado
crescendo. Moderadamente inquieto, se contenta con algunos «tchar-tchar»
interrogadores, mientras que al acercarse la noche emite con insistencia unas
series de «tic-tic-tic-tic», oculto al abrigo de la maleza. En contraste con
este repertorio de gritos discordantes, el canto es de una pureza
extraordinaria.
De
entre los zorzales que crían en España el Mirlo Común es el único en el que el
plumaje del macho es diferente al de la hembra; el macho es negro, con el pico
amarillo, mientras que la hembra es más parda y apagada, más parecida a otros
zorzales.
Identificación: Macho, negro azabache con pico amarillo; la
hembra pardo oscura, más clara por las partes inferiores, ligeramente moteada y
con pico pardo.
Nidificación: La hembra construye un limpio nido en forma
de copa con hierbas, hojas secas y barro en arbusto, arbolillo o alero de un
edificio; pone, de marzo a julio, de 3 a 5 huevos verdes azulados claro con puntos
pardos; la incubación dura unos 13 días sólo por la hembra; las crías, cebadas
por los padres, vuelan al cabo de 13 ó 14 días; generalmente dos o tres crías.
Alimentación: Insectos y sus larvas, lombrices; frutos y
semillas.
Hábitats: Parques y jardines.
Abubilla
Upupa epops 28 cm.
El
nombre de la Abubilla,
esta ave bella y curiosa a la vez, es onomatopéyico, transcripción en diminutivo de su canto
«bub-bub-bub». Con un moño de grandes plumas flameantes, con puntas negras, que
despliega en la excitación del cortejo, también esta provista de un pico largo,
curvado, con el cual perfora la tierra en busca de gusanos y larvas de
insectos. En vuelo, sus anchas alas redondeadas, que bate irregularmente, le
otorgan el aspecto de una gigantesca mariposa. En tierra su marcha es elegante,
tanto si camina agitando la cabeza como si trota ligeramente.
Falta
por decir que la Abubilla
pasa por ser un ave sucia, a causa de su nido maloliente, situado generalmente
en el agujero de un árbol. Al final de la cría de los pollos es cuando el nido
desprende un olor tan nauseabundo, por lo que es fácil descubrirlo. Se ha
acusado a la Abubilla
de negligencia, pero esto no es cierto. Bien es verdad que en el fondo del
estrecho agujero, que los padres se esfuerzan por mantener limpio, pueden
quedar restos de comida y deyecciones, pero en realidad lo que causa este olor
desagradable es una secreción de la «glándula del obispillo» de los pollos.
Identificación: Plumaje pardo-rosado; en vuelo alas y
cola blancas y negras, muy anchas; moño rosado, con puntas negras y largo pico
curvado; sexos iguales.
Nidificación: Cría en agujeros de árboles o paredes, o
en cajas anideras; usualmente no lleva material al nido, pero acumula desechos;
puesta, en abril-junio, de 5 a
8 huevos gris claro a crema; incubación, 18 días, sólo por la hembra; los
pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a las 3 ó 4 semanas; a
veces dos crias.
Alimentación: Principalmente larvas de escarabajos,
saltamontes, langostas, mariposas, hormigas, ciempiés, moscas, algunas arañas,
escolopendras, ácaros, lombrices.
Habitats: Parques y jardines
Lavandera
Blanca
Motacilla Alba 18 cm.
El
vuelo de la Lavandera
Blanca es ondulado y, con frecuencia, emite un agudo grito de
vuelo, «tsi-tsi»; lanza el mismo grito en el cortejo nupcial.
Las
costumbres nocturnas de la
Lavandera Blanca han atraído desde hace tiempo la atención de
los naturalistas e incluso de los simples paseantes. En efecto, han sido
señalados dormideros de cientos de aves en árboles de avenidas de algunas
ciudades, donde van, acaso, a buscar abrigo y protección contra los predadores.
Uno de estos dormideros es el que desde hace varios años tienen en el Paseo del
Prado, de Madrid; por la noche, multitud de aves llegadas de los alrededores de
la ciudad se reúnen en uno o dos árboles para dormir; a primeras horas de la
mañana vuelven a desparramarse en todas las direcciones para pasar el día
comiendo en los prados.
Entre
nosotros vive la
Lavandera Blanca, que cría repartida por la zona norte y en
niveles altos en el sur y sudeste; pero en invierno puede vérsela en cualquier
parte, porque alcanzan nuestro país numerosas aves de otros puntos de Europa,
entre las cuales figuran ejemplares de la raza Enlutada, que tiene dorso
pizarra o negro y cría sobre todo en Gran Bretaña e Irlanda. La amplia
distribución invernal de esta especie y su característica figura y actitudes
han hecho de él un pájaro muy popular que recibe innumerables nombres vulgares.
Identificación: Plumaje gris, blanco y negro, cola larga, a
menudo agitada arriba y abajo; hembra más apagada que el macho.
Nidificación: La hembra recubre agujero de pared,
cobertizo, roca o talud, con pelo, plumas y lana; pone, de abril a junio, de 5 a 7 huevos blanco grisáceo
marcados con gris o pardo; incubación, sobre todo por la hembra, de unos 14
días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan después de unas dos
semanas; normalmente dos crías, a veces tres.
Alimentación: Pequeños insectos, gusanos, moluscos; a
veces semillas.
Hábitats: Cultivos.
Lavandera
Boyera
Motacilla flava 16 cm.
Hay
un gran número de subespecies de Lavandera Boyera, que no se distingue más que
observando atentamente la coloración de la cabeza de los machos en plumaje
nupcial. La raza ibérica tiene la cabeza de color grisáceo y es ave estival que
llega a la Península
en los últimos días de marzo y durante todo el mes de abril, y parte hacia sus
cuarteles de invierno en los meses de septiembre y octubre. Un buen número de
aves de otros puntos, pertenecientes a otras subespecies, atraviesan el país en
ambos pasos.
La
Lavandera Boyera
efectúa sus migraciones en pequeños bandos y generalmente suelen viajar de día;
pero habría que montar guardia durante las noches otoñales, al pie de un faro
costero, para saber que no siempre es así. Surgiendo de las tinieblas aparecen
de repente iluminados por la luz del faro enjambres de estos pájaros, gritando
sin cesar, en marcha hacia Africa.
Estas
aves crían en dos tipos de hábitats muy distintos: por una parte en los valles
fluviales, prados húmedos, bordes de charcas y pantanos; por otra, en las
landas secas, brezales extensos, dunas y campos cultivados.
Identificación: Partes superiores verde oliva; amarillo por
debajo; cabeza grisácea con ceja y garganta clara; mejillas más oscuras; cola
larga pardo oscuro con rectrices externas blancas; hembra de tonos más
apagados.
Nidificación: La hembra construye un nido de hierbas secas
y raicillas, forrado con pelo, siempre en un hoyo del suelo oculto en la
vegetación; puesta, de abril a junio, normalmente de 5 a 6 huevos grises claro,
fuertemente salpicados con amarillo ocráceos; incubación, principalmente por la
hembra, de unos 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan
transcurridos unos 17 días; a veces dos crías.
Alimentación: Moscas y otros pequeños insectos y sus
larvas; a veces escarabajos e incluso orugas.
Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Mosquitero Común y Musical
Phylloscopus collybita 10,5 cm. Phylloscopus
trochilus 10,5 cm.
Estos dos pájaros se parecen tanto que sólo un observador experimentado
puede distinguirlos por su plumaje; afortunadamente sus cantos, muy diferentes,
facilitan su identificación. EI Mosquitero Común desgrana en todo momento notas
cortadas: «suit-suet-suet-bitbitbit». El Musical, por el contrario, emite un
«decrescendo» líquido lleno de vivacidad. En España cría una raza del
Mosquitero Común diferente a la del resto de Europa y que canta como se ha
indicado.Las dos especies comparten el mismo hábitat: bosques y demás lugares boscosos o arbustivos.
En los dos mosquiteros la parada nupcial se reduce a un vuelo lento, seguido de una ofrenda de alimento. El Musical normalmente construye su nido bien disimulado en tierra, mientras que el Común casi siempre busca un lugar en arbusto bajo.
Mientras que el Mosquitero Musical se comporta como ave estival y es frecuente en migración en fechas tempranas, el Común es un invernante generalizado en España. Aves procedentes de otros puntos de Europa llegan a nuestro país principalmente en octubre.
Identificación: Ambos tienen plumaje verde o pardo oliváceo; las patas color carne de algunos Mosquiteros Musicales (no de todos) los distinguen del Común; el canto diferente de las dos especies es el mejor modo de identificarlos.
Nidificación: La hembra construye nido cerrado de musgo y hierbas secas, revestido con plumas; pone, de abril a mayo, generalmente de 6 a 7 huevos blancos con puntos o manchas pardo rojizas (el Musical) o puntos pardo púrpura ( el Común); la incubación, sólo por la hembra, dura unos 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres (Musical) y sólo por la hembra (Común), vuelan después de unos 13 días.
Alimentación: Insectos. Hábitats: Matorrales y campos baldíos.
Abejaruco
Merops apiaster 27 cm.
En el mes de abril los
Abejarucos, cazadores africanos, han regresado ya de sus cuarteles de invierno.
Una nube de aves de brillante colorido sobrevuela entonces el talud, donde han
excavado largos túneles que conducen a los nidos. Muy bellos posados, los
Abejarucos son admirables en vuelo.
Esta especie no es muy
madrugadora y parece complacerse en retardar sus actividades diurnas, posada en
comunidad en las copas de grandes árboles. Durante las horas cálidas del día,
los insectos voladores les pagan un fuerte tributo, sobre todo en pleno verano,
cuando son muchas las bocas que hay que alimentar.
Por sus actitudes y sus juegos
aéreos, los Abejarucos podrían parecernos indolentes, pero en realidad son
padres excelentes y muy delicados. Cuando no encuentran un talud arenoso,
pueden excavar el túnel en terreno horizontal siempre que sea blando; en este
caso, la longitud que alcanza aquél es menor que en la pared.
Se citan casos de nidos de esta
especie en los que se produce una ceba
comunal; varias parejas alimentan al mismo tiempo los pollos de un túnel.
Identificación: Partes
superiores rojizo vivo o amarillo pálido; mentón
amarillo vivo bordeado de negro; partes inferiores azul-turquesa brillante;
pico largo y algo curvado hacia abajo; alas y cola verdes; en los adultos, las
rectrices medias, puntiagudas,
sobresalen de las demás.
Nidificación: Nido,
horadado por ambos padres, en terreno blando, normalmente en talud; el tunel
puede alcanzar hasta 2,5
metros y termina en una cámara circular; puesta,
mayo-junio, 4-7 huevos ( aveces más ) globosos y blancos; la incubación, por
ambos progenitores, comienza después de la puesta del primer huevo y dura 17
días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unas 3
semanas.
Alimentación: Insectos
capturados en vuelo.
Hábitats:
Matorrales y campos baldios
Verdecillo
Serinus serinus 11 cm.
El Verdecillo es pariente del Canario que, introducido en Europa en el siglo
XV, constituye el origen de toda la familia de Canarios que conocemos en la
actualidad. Su librea es discreta, adornada únicamente de amarillo en la
frente, el pecho y el obispillo.Esta ave vive en los parques y jardines, frecuenta también los terrenos baldíos y los taludes abandonados en busca de comida. AI principio de la primavera se instala para anidar en la proximidad de las aglomeraciones y, sobre todo, donde hay coníferas. La hembra construye discretamente un nido mullido en una rama pequeña. Desde la copa de un árbol vecino el macho lanza sus interminables frases, animándola. También emite el canto durante su sinuoso vuelo, y con las alas extendidas y la cola abierta parece una gran mariposa. Las manifestaciones vocales y el vuelo característico tienen un significado territorial: ningún otro macho es admitido en las proximidades.
En España es muy común; cría sobre todo en frutales y todo tipo de árboles y arbustos. Los bandos otoño-invernales, a veces muy nutridos, realizan desplazamientos de sus lugares habituales de cría hacia zonas de cultivos para alimentarse.
Identificación: Por encima,
amarillento rayado de pardo; obispillo amarillo; pico
ancho y corto. Macho con frente, lista superciliar y pecho amarillos;
hembra menos amarilla y más rayada.
Nidificación: Nido pequeño de hierba seca, musgo, líquenes y telas de
araña, forrado con pelusa vegetal, plumas, crines y lana; puesta, de abril a
mayo, de 3 a
4 huevos blancuzcos poco manchados de pardo rojizo; incubación, sólo por la
hembra, 13 días; durante la primera parte de la ceba el macho nutre a la hembra
y a los pollos; éstos vuelan tras unos 14 ó 16 días.Alimentación: Semillas, brotes, orugas.
Hábitats: Parques y jardines.
Herrerillo
Común
Parus caeruleus 11,5 cm.
El
Herrerillo Común es uno de nuestros pájaros más encantadores. En los primeros
días de buen tiempo, cuando el macho se lanza en vuelo nupcial desde la copa de
un árbol, utilizando sus azuladas alas como si fueran un paracaídas, su
plumaje, pecho amarillo azufre y capirote azul, es más vivo. El Herrerillo
Común se limita aún más que el Carbonero Común a los árboles de hoja caduca y
suele evitar los bosques sombríos de coníferas. Desde febrero la cavidad del
nido, frecuentemente muy estrecha, es elegida y defendida contra los otros paros.
Silenciosos
en verano, sobre todo en los países mediterráneos donde sólo se les oye a
primeras horas de la mañana, los Herrerillos Comunes vuelven a hacerse vivaces
en septiembre. En esta época se registran con frecuencia grandes bandos de
estas aves. Estas migraciones son irregulares, según los años y los sectores
geográficos en cuestión. Disminuyen en invierno, tiempo de hambre para el
Herrerillo Común, que es sobre todo insectívoro y que busca entonces,
encarnizadamente, larvas y ninfas ocultas bajo las cortezas y las hojas caídas.
Su
costumbre de utilizar cajas anideras ha motivado que su nidificación se haya
visto notablemente favorecida.
Identificación: Alas, cola y capirote azules; mejillas
blancas; dorso verde y partes inferiores amarillas; sexos iguales.
Nidificación: Cría en agujeros de árboles, cajas anideras
o huecos en muros; ambos sexos reúnen musgo, hierbas, pelo y lana para material
del nido; puesta, de abril a mayo, de 8 a 15 huevos blancos con puntos pardo rojizos;
incubación, sólo por la hembra, alrededor de 14 días; ambos progenitores
alimentan a las crías, que vuelan después de unos 19 días.
Alimentación: Sobre todo pulgones, orugas y otros
insectos; algunos frutos, granos y semillas.
Hábitats: Parques y jardines.
Carbonero Común
Parus
major
Nombre
común de cualquiera de los miembros de una familia de aves canoras,
estrechamente emparentadas con los herrerillos. Se distribuyen por todo el
mundo, excepto en los polos, Oceanía, Sudamérica y Madagascar. Por lo general
son de tamaño pequeño (las mayores alcanzan 20 cm) y su plumaje puede
tener colores vivos o apagados. Algunas especies tienen copete o cresta.
En Eurasia, los herrerillos y carboneros son muy diversos. Algunos, como el carbonero sibilino, son de colores más apagados, pero otros presentan mayor colorido. Las especies europeas más extendidas, que viven en bosques, parques y jardines, son el carbonero común y el herrerillo común. El primero mide unos 14 cm, tiene el vientre de color amarillo y un peto negro que se extiende como una banda bajo el abdomen. El segundo, de unos 11 cm de longitud, también tiene el vientre amarillo, pero tiene el píleo y las alas de color azul. Ambas especies se encuentran en la península Ibérica durante todo el año, al igual que el carbonero palustre, el carbonero garrapinos y el herrerillo capuchino.
En la
mitad este de Estados Unidos y la región adyacente del sur de Canadá, se
encuentran las especies norteamericanas de herrerillos con cresta, como el
herrerillo crestado. Este pájaro mide unos 15 cm y es de color grisáceo.
Las especies sin cresta son de tamaño pequeño y tienen píleos y petos pardos o
negros. El más extendido es el carbonero sibilino americano, de unos 13 cm de longitud, que se
distribuye desde el sur de Alaska hasta Kansas y Ohio y, más al sur, hasta las
montañas Rocosas y los Montes Apalaches. En México aparecen dos especies
propias: el carbonerito mexicano, habitante de las montañas de Oaxaca y de los
bosques de pinos de Chihuahua, Durango y Sonora, y el carbonero crestón. Otros
representantes de la familia de los Páridos, aunque de diferentes géneros, sólo
llegan hasta el norte de Guatemala, de modo que están ausentes de las Antillas
y del resto del continente.
Los
herrerillos y carboneros son pájaros gregarios la mayor parte del año y viven
en grupos, por lo general mezclados con reyezuelos, trepadores
y agateadores. Son muy activos y ágiles, y unos visitantes asiduos de
los comederos de aves que siempre están buscando alimento, formados
exclusivamente por insectos. Las especies del norte son migratorias. Cuando se
inicia la época de la reproducción, las parejas abandonan el grupo y establecen
su territorio. Estos pájaros suelen anidar en el hueco de un árbol, de una
roca, de un muro o en la madriguera de un roedor y muchas especies aceptan con
facilidad las cajas artificiales para formar nidos.
Clasificación científica: los herrerillos y carboneros pertenecen al
género Parus de la familia Páridos,
del orden de los Paseriformes. El herrerillo crestado se clasifica como Parus bicolor; el carbonero sibilino
americano, Parus atricapillus; el
carbonero sibilino, Parus montanus;
el carbonero común, Parus major; el
herrerillo común, Parus caeruleus; el
carbonero palustre Parus palustri; el
carbonero garrapinos, Parus ater y el
herrerillo capuchino Parus cristatus.
El carbonerito mexicano es Parus Sclateri
y el crestón, Parus wollweberi
Mochuelo Común
Athene noctua 21 cm.
Es
esta la más simpática de nuestras rapaces nocturnas y, sin embargo, la más
injustamente criticada. Aparece con frecuencia durante el día, y se posa en las
ramas bajas de los árboles o sobre los muros de piedra de todos nuestros
campos. Al acercársele se hincha o agacha y agita su gruesa cabeza con un
movimiento vertical brusco, sin que se estremezca el resto del cuerpo. Luego,
tras un parpadeo de sus ojos amarillos y una vuelta de la cabeza para
inspeccionar los alrededores, esta curiosa bola de plumas emprende, el vuelo.
El
Mochuelo Común se ha asociado a las otras rapaces nocturnas en el mundo
calumniado de las aves de mal agüero, y se le han adjudicado los peores
crímenes: destrucción de la caza joven, destrozos en las puestas de las
gallinas, etc. Pero se contenta con insectos y caracoles.
Aunque
puede ser visto durante el día, el Mochuelo caza sobre todo al crepúsculo y al
alba. Lanza entonces un lastimero «kiuu-kiuu».
Anida
comúnmente en toda España, pero existen zonas donde es mucho más frecuente; la
población española parece comportarse como sedentaria, aunque es probable que
algunos individuos jóvenes se dispersen.
Identificación: Plumaje gris castaño barrado y moteado con
blanco; alas redondeadas, cola corta y vuelo ondulado; sexos iguales.
Nidificación: Nido sin material; cría en agujeros,
generalmente en árbol, pero también en paredes de edificios, rocas, pedregales,
agujeros en arena o madrigueras de conejo; pone, de abril a mayo de 3 a 5 huevos blancos;
incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados
por ambos padres, vuelan después de unas 5 semanas; a veces dos crías.
Alimentación: Insectos, escarabajos, tijeretas; ratones de
campo, ratas jóvenes y otros pequeños mamíferos; algunas aves pequeñas, ranas y
lagartijas.
Hábitats: Sotos.
Colirrojo Tizón macho
Colirrojo Tizón
Phoenicurus ochruros 14 cm.
Procedente originalmente de las montañas, el Colirrojo Tizón descendió hace
ya mucho tiempo a la llanura donde los hombres elevaban edificios de piedra,
fuertes castillos, catedrales o construcciones que le recordaron lo suficiente
sus roquedos natales. Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede saberse del Colirrojo Tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Guando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.
El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas.
Sus reclamos son un corto «tsip» y un «tacc-tacc» de alarma. El canto, un trino en staccato, que emite normalmente desde un posadero elevado, un acantilado o un edificio. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen.
Identificación: Macho en verano principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispillo y cola rojizos.
Nidificación: La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas anideras. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; dos crías, a menudo tres.
Alimentación: Principalmente insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayas.
Hábitats: Islotes rocosos y acantilados marinos.
PAJARO MOSCON – AVE TEJEDORA
PICO DE CORAL
Internet
– Quique Marcelo 2007
Oropéndola
Oriolus
oriolus 22 cm.
Durante mucho tiempo no las había visto por ningún
sitio en Alcalá. En Febrero del 2000 y
del 2002 ví en el Algarrobo la última pareja de estas preciosas aves. Desde
entonces no las he visto hasta esta foto pero las he oído en 2006, 7 y 8 cerca
del Algarrobo. La foto esta la he tomado este año 2009 y he visto dos parejas,
un nido y las he oído y visto en el cerro Villalba, el Bosque en el Parque y en
las Aceñas.
J.A.Benitez
En
el mes de abril, cuando los árboles comienzan a cubrirse de hojas, se oyen los
primeros silbidos, claros y sonoros, de la Oropéndola, que
resuenan por encima de todos los cantos del bosque. El ave es difícil de ver,
pues apenas abandona las frondosidades altas.
La Oropéndola
habita en los bosques caducifolios, especialmente en las choperas de los valles
fluviales, ya que le gusta la proximidad del agua.
En
un mes y medio más o menos termina la reproducción y los primeros movimientos
migratorios tienen lugar a fines de julio. Viajan durante la noche y por el día
se alimentan. En el sur se las ve posadas, bien visibles en las higueras cuyos
frutos comen. Los migradores toman la dirección sur y alcanzan sus cuarteles de
invierno en Africa tropical. En primavera atraviesan el Mediterráneo en toda su
extensión y llegan a España durante todo el mes de abril, aislados o en bandos
de 3-4 ejemplares.
Al
contrario que el macho, de coloración muy llamativa, la hembra tiene una librea
mucho menos vistosa, de tono general verdoso, que le ayuda a camuflarse
perfectamente entre la densa vegetación foliada en que se mueve.
Identificación:
Macho adulto con cuerpo amarillo dorado, alas negras con mancha amarilla y cola
negra con esquinas amarillas. Pico rosa, patas gris azulado e iris rojo.
Hembra: por encima verde oliva, por debajo, blancuzca, débilmente rayada de
pardo en el pecho; alas y cola parda con el amarillo menos extendido y menos
vivo. Los jóvenes semejantes a la hembra, pero con pico gris e iris pardo.
Nidificación:
Nido suspendido de una horquilla de rama; puesta, de mayo a junio, de 3 a 4 huevos blancos, levemente
manchados de pardo púrpura; incubación, por ambos sexos, de unos 15 días; los
pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 14 días.
Alimentación:
Coleópteros, orugas, mariposas, arañas, moluscos; frutos.
Hábitats:
Sotos.
PAJAROS CARPINTEROS
PITO REAL
Pico
Picapinos
Dendrocopos major 21
cm.
Aun
en el invierno, el Pico Picapinos escoge una rama seca o un tronco hueco sin
corteza y, bien apoyado en sus tarsos, lo martillea vigorosamente con golpes rápidos
y rítmicos, en series de doce, que hacen resonar la madera de una forma
extraña. Otros prefieren objetos metálicos para esta manifestación sonora.
Este pico excava él mismo
su nido, pero utiliza a veces una cavidad ya existente, el agujero viejo de
otro pico o caja anidera. Tras la época de la cría los Picos Picapinos se
dispersan.
El Pico Picapinos habita
zonas arboladas de muy diversos tipos, tanto de frondosas como de coníferas,
incluso en la alta montaña. Come en los árboles con más frecuencia que el Pito
Real, que prefiere hacerlo en tierra. Debido a esta alimentación, y aunque en
España es ave principalmente sedentaria, en el norte de su área de cría se
comporta como típica ave irruptora, y así, en los inviernos crudos, en los que
falta totalmente el alimento en esas zonas, se producen desplazamientos
masivos, que pueden afectar a miles de aves que invaden regiones más
meridionales.
Identificación: Negro con parches y
manchas blancas; el macho tiene carmesí en la cabeza; los jóvenes, píleo rojo; ambos sexos y
en todas las edades tienen rojo debajo de la cola; fácilmente diferenciable del
Pico Menor por su tamaño más grande.
Nidificación: Ambos sexos excavan
agujero en árbol, generalmente a 3 ó 4 metros de altura; nido sin material, excepto
pocas virutas; a veces usan cajas anideras; pone, de mayo a junio, de 4 a 7 huevos blanco lustroso;
la incubación, que dura unos 16 días, la realiza principalmente la hembra; los
pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido sobre los 20 días.
Alimentación: Larvas de escarabajos,
avispas y polillas; algunas arañas; ocasionalmente pollos de aves robados de
los nidos; pequeña dieta vegetal.
Hábitats: Bosques.
NUTRIA Luttra-Luttra
Mamífero
carnivoro del tamaño de un gato perteneciente a la familia de los mustélidos.
Se alimenta de peces, ranas y cangrejos.
Su piel es muy estimada.
Este
bello animal, para mi extinguido por nuestra zona, desde siempre, me ha
sorprendido por segunda vez en este mes, lo vi hace unos días pero pasó
demasiado rápido, hoy, me dejó fotografiarla, preciosa, por cierto que en
seguida aceleró y se perdió entre los juncos. Mañana 31 de Diciembre de 2015,
confirmado quedan algunas nutrias por la cuenca del río Guadaira.
De wikipedia:
El barbo común europeo (Barbus barbus) (del latín: barbus, de barba), es una especie de pez de río de la familia Cyprinidae propia de Europa.
El nombre común barbo es compartido por numerosas especies del género Barbus.
El nombre común barbo es compartido por numerosas especies del género Barbus.
GALÁPAGO
LEPROSO
NOMBRE CIENTÍFICO: Mauremys
leprosa (Schweigger,
1812).
FAMILIA: Emídidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Galápago y
Tortuga de agua. Valenciano: Tortuga d´aigua.
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS: Caparazón aplanado de color variable dentro de los tonos pardos o
verdosos. Dibujo del cuello formado por bandas estrechas anaranjadas o
amarillentas. Puede superar los 20 cms de longitud de caparazón. COSTUMBRES:
Muy acuático. Nada y bucea bien. Gusta de tomar el sol cerca del agua,
donde se sumerge rápidamente al menor indicio de peligro.
ALIMENTACIÓN: Sobre todo carnívoro (insectos
y sus larvas, moluscos, peces e incluso carroña). Al aumentar la edad va
incorporando materia vegetal a su dieta
REPRODUCCIÓN: La cópula es primaveral y
tiene lugar tanto en tierra como en el agua. La puesta consta de unos 5 a 12 huevos, que son
enterrados en la proximidad del agua. La eclosión se produce al cabo de unos 30
días.
LA RANA Y EL SAPO
EN ALCALA HASTA 1970-80:
A partir de Abril o Mayo
las algas y plantas flotantes del Guadaira comenzaban a espesarse, es decir, a
extenderse por las orillas coger grosor y finalmente en verano cubrir bastante
como si de una manta se tratara, parte de las orillas y cauce del río. Esta
manta de algas (verdina localmente) estaba invadida de ranas de todos los
tamaños, libélulas de todos los colores y tamaños. Había tal cantidad de ranas
que en algún momento y en algún bar local, se comieron como tapas, las famosas
ancas de ranas revueltas en huevo.
J.A.Benitez
16
de julio de 2002/España
http://www.educared.net/primerasnoticias/hemero/2002/julio/natu/rana/rana.htm
Unos
científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han realizado una
investigación sobre las especies autóctonas de ranas que viven en España,
llegando a la conclusión de que éstas se hallan en gran peligro de extinción.
Según señala el estudio, en menos de una década lo que eran especies
"abundantes" en charcas y lagunas de nuestro país han descendido
notablemente de número.
"La gente
no entiende que si desaparece el oso pardo de la península Ibérica es terrible,
pero la especie seguirá conservándose en otros lugares de Europa. Pero cuando
se extingue un anfibio nuestro es una verdadera tragedia ecológica, ya que
desaparece de todo el planeta, porque sólo existen en la Península. El deber
de conservarla es sólo nuestro", ha expuesto Mario García, científico del
CSIC y coautor del trabajo de la investigación.
Dorling Kindersley
Aunque ambos son anfibios,
hay diferencias anatómicas entre ellos. La piel lisa y húmeda de las ranas (Rana perezi- Rana Común) cubre las patas,
especializadas en el salto y la natación. La piel del sapo, como la del sapo
verde, (Bufo bufo -Sapo Común), es seca y está cubierta de proyecciones
glandulares llamadas verrugas. Los sapos carecen de la capacidad saltadora de
las ranas.
RANA
COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO: Rana (Pelophylax) perezi Seoane, 1885
FAMILIA: Ránidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Rana y rana verde.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Pupila ovalada y horizontal. Tímpano bien visible.
Piel casi lisa. Colorido muy variable dentro de los tonos verdosos y pardos,
generalmente con manchas oscuras pero, a veces, de color verde casi uniforme,
con frecuencia muestra una banda dorsal clara. Los adultos suelen medir entre 5
y 10 cms. (de hocico a cloaca).
COSTUMBRES: Muy acuática, permanece
todo el año en el agua o muy cerca de ella. Desarrolla su actividad tanto de
día como por la noche.
ALIMENTACIÓN: El renacuajo es omnívoro, mientras que de adulta captura presas vivas
(artrópodos principalmente).
REPRODUCCIÓN: Primaveral en sentido amplio. El acoplamiento es axilar. La hembra pone
varios miles de huevos (pueden pasar de 10.000) en racimos. Las larvas nacen
antes de transcurrida una semana.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Sin ninguna preferencia ambiental siempre que
disponga de la suficiente agua. Se distribuye por casi toda la Península Ibérica
y otras zonas próximas.
NOTAS
COMPLEMENTARIAS: Es apreciada como alimento (ancas de rana) en algunas localidades. Aunque
sigue siendo abundante en ciertos lugares, en otras zonas sus poblaciones han
disminuído de manera alarmante en los últimos años. Está considerada como
"Especie Cinegética y Piscícola" (Anexo IV) en el Catálogo Valenciano
de Especies Amenazadas de Fauna (Decreto 265/1994).
Se trata de la única especie de rana presente en la Comunidad Valenciana,
aunque puede ser confundida por los no expertos, con otros anfibios parecidos
exteriormente (Discoglossus y Pelodytes).
DERECHOS RESERVADOS:
JOSE ANTONIO BENITEZ FERNANDEZ – FOTOGRAFIAS, RECOPILACION,
TRABAJO DE CAMPO Y ALGUNOS COMENTARIOS.
LOS DATOS SOBRE AVES Y OTROS ANIMALES ANOTADOS EN ESTE
RESUMEN HAN SIDO RECOPILADOS DE DIVERSAS FUENTES DE INTERNET, GUIAS DE AVES Y
OTROS TRABAJOS CIENTIFICOS A LOS QUE HE AÑADIDO EL TRABAJO DE CAMPO QUE YO HE
PODIDO COMPROBAR.
Recopilación 1998-2016 jabenitez58@gmail.com
Alcalá de Guadaira (Sevilla)
Lo hemos encontrado por casualidad realizando un trabajo para el cole de los peques.
ResponderEliminarMuchísimas gracias y enhorabuena por este gran trabajo.
Tenemos un paraíso en nuestro pueblo. Gracias por mostrarnos un poco más de cerca la fauna.
Muchísimas gracias por tanta información
ResponderEliminarExcelente trabajo... Mucho tiempo y paciencia.. Maravilloso gracias
Recientemente en 2024 paseando de noche por la retama he visto 3 ginetas salvajes, las que creia extintas
ResponderEliminar